LA AGRIVOLTAICA FRENA LA ESCASEZ DE ALIMENTOS
Si los mejores campos para el cultivo, también reúnen las mejores condiciones para la instalación de paneles solares, ¿cómo podemos evitar la escasez de alimentos, al aumentar el número de campos destinados a la producción eléctrica?
Cada vez son más los espacios dedicados a la producción de energía fotovoltaica, pero no nos podemos permitir la proporcional disminución de alimentos que esto produce, por ello grandes dosis de investigación y también de ingenio tienen la respuesta, se llama agrivoltaica o agrovoltaica.
Podemos definir la agrivoltaica como la unión de dos funciones, la producción de energía solar y el continuar con el rendimiento de las actividades agropecuarias.
Este dos en uno se consigue elevando las placas a unos cinco metros de altura para aprovechar el espacio que queda debajo, facilitando las labores de la maquinaria necesaria para el tratamiento del terreno y los cultivos. También se permite el paso de las personas y del ganado cuando sea preciso.
Qué beneficios obtenemos con esta tecnología
Son muchos los beneficios que la agrivoltaica reporta:
- Ahorra agua en el cultivo, el hecho de poder estar en sombra, hace que la evaporación sea menor, por tanto, las necesidades hídricas también lo sean.
- Protege a las plantas contra el granizo, las fuertes rachas de viento o las heladas.
- Mayor producción en los cultivos, debido a que las necesidades, tanto de humedad, como de iluminación, son más apropiadas para su desarrollo. Casi todos los cultivos serían aptos en este sistema, excepto los cereales que necesitan grandes dosis de radiación solar.
- Fija población en los entornos afectados, ya que no cambia su medio de vida, además de producirles beneficios por la generación de electricidad, estos ingresos les ayudan a reponerse ante una mala temporada, mejorando el rendimiento y el valor económico de la producción agrícola y de los terrenos.
- También consiguen mayor eficiencia de los paneles, puesto que los cultivos van a bajar las temperaturas refrescando el ambiente cuando la irradiación solar sea mayor.
- El beneficio a la biodiversidad y la sostenibilidad es claro, permitiendo el desarrollo de los ecosistemas, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, sin apenas daños ambientales.
Por lo tanto, podemos concluir que con esta tecnología aprovechamos dos veces el sol, vamos a mejorar el rendimiento de los cultivos, a la vez que generamos energía limpia, convirtiéndonos en una sociedad sostenible, respetuosa con el medio ambiente y que camina hacia un futuro autónomo y autosuficiente.